La esencia del matrimonio no consiste en el amor, sino en el vínculo que se origina del pacto conyugal entre los esposos.
Toda unión estable entre el hombre y la mujer, nacida de un compromiso firme e irrevocable del amor esponsalicio, merece siempre un aprecio y un reconocimiento social con garantía pública por parte de las leyes del Estado. Esa dignidad del matrimonio natural goza en todas las culturas yen todos los tiempos de general valía y consideración. La razón es que el matrimonio es una institución natural, pues se fundamenta en la naturaleza misma del hombre y de la mujer.
Como es lógico, de esa dignidad participa el matrimonio cristiano, pero el sacramento añade a la unión natural una mayor excelencia. En un conocido texto de la Carta a los Efesios, san Pablo califica al matrimonio cristiano como «sacramento grande» (Ef 5,32). Pues bien, ni el sustantivo «sacramento» ni el adjetivo «grande» son exagerados, puesto que alcanzan a calificar con rigor la altura y la nobleza del amor entre el hombre y la mujer sellado en el sacramento del matrimonio.
Los sacramentos son una realidad sobrenatural por la que Cristo se hace presente en la vida de los creyentes. Detrás de cada uno de los siete signos sacramentales, la persona de Jesús actúa en quien lo recibe concediéndole una gracia especial y prestándole una ayuda cualificada. Pues bien, al modo como en el sacramento del bautismo al cristiano se le comunica la vida sobrenatural o, si pide perdón de sus pecados en el sacramento de la penitencia, recibe la gracia del perdón, de modo semejante al hombre y a la mujer, que se entregan en un compromiso firme para toda la vida en el matrimonio, el sacramento les comunica una gracia especial para que el amor humano se fortifique y engrandezca con el amor sobrenatural, al mismo tiempo que les concede una singular ayuda para cumplir las obligaciones que entraña el matrimonio.
El amor de los esposos
El amor entre el hombre y la mujer es lo que lleva a la pareja humana a unirse en matrimonio. De ordinario, el amor está en el origen de la unión de dos vida para siempre. Ahora bien, la esencia del matrimonio no consiste en el amor, sino en el vínculo que se origina del pacto conyugal entre los esposos. Así lo enunciaba un principio clásico del derecho1. Por ello, aún desaparecido el amor que llevó a la mujer y al hombre a unir sus vidas para siempre, el matrimonio no desaparece, si no que mantiene su vigencia.
El amor humano es tan rico que encierra una variedad ingente de elementos. Es, posiblemente, la realidad más excelente de la persona. Por eso san Juan define a Dios como amor (1 In 4,8). Y no sólo los teólogos, también los filósofos y los poetas se han empeñado en descubrir la riqueza inmensa del amor humano y especialmente del amor conyugal entre un hombre y una mujer.
En la riqueza de este sentimiento profundo se integra el amor sensible, que los griegos denominaban «eros». Del término «eros» deriva el «amor erótico», que es bueno en sí, pues como afecto sensible integra y precisa el sentimiento amoroso que la pareja -hombre y mujer- tienen en lo específico de la masculinidad y de la feminidad.
Además del «amor sensible», el hombre y la mujer se aman con un amor de amistad, que los griegos denominaban «filía», o sea, «amor afectivo». En realidad, los sentimientos juegan un papel decisivo en la afectividad del matrimonio: el amor entre el hombre y la mujer se caracteriza por esa carga de emociones que origina una multitud de sentimientos, los cuales no se acaban en la ternura del corazón, sino que se expresan en signos y gestos que caracterizan la comunicación de los que se aman.
Son los gestos de los «enamorados». A ello responde, precisamente, la etimología de «enamorarse», o sea, «en amor darse». Y el hombre y la mujer, al casarse, o sea, al darse en el amor, se dan en la totalidad de la persona.
Pues bien, el sacramento comunica a los esposos una participación en el amor de Dios, que llamamos gracia; es decir, se trata de una gracia especial, sobrenatural, que la Escritura denomina «agápe». Cuando san Juan enseña que «Dios es amor» (1 Jn 4,8.16), usa el término- «agápe» y, cuando precisa que Dios ama al hombre, también hace uso del mismo término (1 Jn 4,10). Pues bien, en la Biblia, cuando se menciona el amor entre los esposos, se emplea el mismo termino. Es preciso dejar constancia de que en el conocido texto de la carta a los Efesios, 5,22-33, en el que san Pablo por cinco veces habla del amor del marido a la mujer y del amor de la esposa al esposo, en esas cinco ocasiones usa siempre el sustantivo «agápe» y el verbo «agapáo».
¿Quiere esto decir que la Biblia desconoce o que resta valor al amor sensible (erótico) o al amor afectivo-sentimental (filía) en el ámbito del matrimonio? De ningún modo, el uso de ese nuevo término quiere significar que, mediante esa presencia de Cristo entre los esposos, el amor sensible y el amor afectivo son elevados y sublimados por otro amor superior, cual es la gracia especial (el amor sobrenatural) que concede el sacramento del matrimonio. Por el sacramento perdura el amor sensible y el amor afectivo, pero los esposos cristianos están capacitados para vivirlo en su integridad, purificado de los egoísmos que siempre acompañan al querer humano. Cabe aun decir más: los esposos viven con mayor intensidad y gozo el amor sensible y el amor afectivo en la medida en que experimentan el amor sobrenatural. Por ello, en su encuentro esponsal; marido y mujer se complementan más gozosamente en la medida en que son mejores cristianos.
Ahora bien, esa gracia sacramental (el amor nuevo), a su vez, aporta otra novedosa realidad que los esposos han de tener a la vista. El amor humano -el amor sensible y afectivo- nace y crece, pero también puede morir, pues el corazón del hombre y de la mujer es capaz de crearlo y de destruirlo. Es el caso frecuente en tantos matrimonios. Por el contrario, el amor sobrenatural no lo crea el corazón del hombre y de la mujer, sino que es otorgado -infundido- por Dios. Los esposos cristianos pueden, ciertamente, ayudar a su crecimiento y también impedir que ejerza sus funciones propias, pero nunca pueden secar la fuente de la que mana, que es el mismo Cristo actuante por la fuerza del sacramento que han recibido. Por ello, si en alguna ocasión los esposos agotan el amor sensible y afectivo, es el momento de recurrir al amor sobrenatural -al «agápe»-, que vuelve a ser fecundo cuando los esposos se empeñan en hacerlo fructificar por medio de la oración y la recepción de los sacramentos. Mas aún, ese amor sobrenatural -«agápe»- puede ayudar a que recuperen el amor sensible y afectivo que dieron origen al matrimonio. Como escribió Bernanos, «si quieres amar de verdad, no os pongáis lejos del Amor».
Esa es, precisamente, la grandeza del matrimonio cristiano: es una comunidad de vida y de amor, que se confiere mediante la recepción de un Sacramento, y por ello tiene su origen en el mismo querer de Dios. De ahí que, una vez dado el consentimiento mutuo que justifica la entrega, la realidad del matrimonio queda fuera de la voluntad de los esposos. Ellos deben cooperar activamente a su realización y han de esforzarse en llevar a plenitud la comunidad de vida y amor que libremente han elegido y consentido. Así se expresa el Concilio Vaticano II:
“Fundada por el Creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento personal e irrevocable (…). Este vinculo sagrado, en atención al bien tanto de los esposos y de la prole como de la sociedad, no depende del arbitrio humano. El mismo Dios es el autor del matrimonio” (GS48).
El amor es fecundo. La fecundidad del matrimonio
Se dice y es convicción generalizada que, por su propia naturaleza, «el amor es fecundo». En efecto, el amor del hombre y de la mujer lleva a expresarse en el hijo. Los hijos son la plasmación del amor entre el esposo y esposa. Por eso, excepto en caso de que entre en juego algún imponderable, los esposos desean tener un hijo y procuran gozar de descendencia.
Pues bien, la fuente de la vida humana es la sexualidad. En consecuencia, parece normal que el uso del amor conyugal en el matrimonio deba estar normado por reglas de conducta que respeten esa función tan decisiva, cual es la de engendrar la vida de otros hombres. Ya en la presentación de la primera pareja, Dios la bendijo con el fin de que fuese fecunda y procrease (Gn 1,28), A partir de este primer texto bíblico, el Catecismo de la Iglesia Católica argumenta acerca de la fecundidad del matrimonio como una exigencia del amor:
«Dios que ha creado al hombre por amor lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (cf Gn 1,27), que es amor (cf 1 Jn 4,8.16). Habiéndolos creado Dios hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al hombre. Este amor es bueno a los ojos del Creador (cf Gn 1,31). Y este amor que Dios bendice es destinado a ser fecundo y a realizar en la obra común del cuidado de la creación. “Y los bendijo Dios y les dijo: «Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla” (Gn 1,28»> (CEC 1604).
La Teología Moral católica sostiene que el matrimonio encierra fines, bienes y valores diversos. Entre otros se enumeran el afecto mutuo, la procreación, la convivencia de vida, la satisfacción del instinto sexual, etc. Todos ellos son fines y bienes del matrimonio. Esta doctrina concuerda con el pensar espontáneo y normal de los esposos, a no ser que se dejen guiar por criterios ajenos al matrimonio.
Pues bien, entre esos fines, bienes o valores destaca la procreación. Nadie se atrevería a negar que entre los múltiples bienes que aporta al hombre y a la mujer la unión estable en el matrimonio, destaca la posibilidad de tener hijos, de forma que, si se la niega sistemáticamente, se elimina un elemento constitutivo del mismo, y, en caso de la esterilidad natural, la infecundidad se presenta como una grave carencia en el matrimonio, puesto que, por exigencias de la naturaleza, el amor conyugal demanda la procreación. El Catecismo de la Iglesia Católica formula este mismo pensamiento, cargado de sentido común, de psicología y de historia:
«La fecundidad es un don, un fin de! matrimonio, pues el amor conyugal tiende naturalmente a ser fecundo. El niño no viene de fuera a añadirse al amor mutuo de los esposos; brota del corazón mismo de ese don recíproco, del que es fruto y cumplimiento” (CEC 2366).
A esa vocación normal de los esposos a generar hijos, el cristianismo añade que, en la aparición de una nueva vida humana, Dios colabora con los padres mediante la creación del alma, o mejor aún, los padres «son cooperadores del amor de Dios y en cierta manera sus intérpretes» (GS 50). De este modo, la fecundidad matrimonial «junta al mismo tiempo lo divino y lo humano, conduce a los esposos a un libre y mutuo don de sí mismos, demostrado en la ternura de obras y afectos, y penetra toda su vida» (GS 49).
La paternidad responsable
En la familia, originada del matrimonio, es el lugar normal en el que nacen los hijos. Pero es evidente que el matrimonio no está orientado solamente a tener hijos. Como se ha dicho más arriba, los fines y bienes del matrimonio son varios, de forma que el conjunto de esos valores ha de ayudar a los esposos a que alcancen la perfección personal y logren el bienestar en su propio estado de casados. También esta doctrina es consignada expresamente en el Concilio Vaticano II:
«El matrimonio no es solamente para la procreación, sino que la naturaleza del vínculo indisoluble entre las personas y el bien de la prole requieren que el amor mutuo de los esposos mismos se manifieste ordenadamente, progrese y vaya madurando” (GS 50).
No obstante, será preciso consignar que tal perfección no se alcanza si se evitan los hijos sin motivos razonables y suficientes, dado que el acto conyugal, por su propia naturaleza, aúna dos dimensiones que se implican mutuamente: la significación unitiva y la procreadora. Estas dos dimensiones el hombre no puede disociarlas a capricho. También esta doctrina se encuentra sin equívocos en el Catecismo de la Iglesia Católica:
«Por la unión de los esposos se realiza el doble fin del matrimonio: el bien de los esposos y la transmisión de la vida. No se pueden separar estas dos significaciones o valores del matrimonio sin alterar la vida espiritual de los cónyuges ni comprometer los bienes del matrimonio y el porvenir de la familia. Así, el amor conyugal del hombre y de la mujer queda situado bajo la doble exigencia de la fidelidad y de la fecundidad» (CEC2363).
Ahora bien, la procreación no es un fenómeno exclusivamente biológico, pues la sexualidad se integra el carácter libre y voluntario de la capacidad sexual del hombre y de la mujer. Por ello, tampoco la procreación es ajena a la libertad responsable de los esposos. En consecuencia, la moral católica enseña que los padres deben hacer un juicio práctico cuando, por motivos razonables, decidan distanciar el nacimiento de un nuevo hijo, bien sea por un tiempo determinado o por un espacio indefinido, a saber, mientras perduren las causas que demandan que se espacie el nacimiento de un hijo.
«Con responsabilidad humana y cristiana los esposos cumplirán su misión (…) de común acuerdo y común esfuerzo, por formarse un juicio recto, atendiendo tanto a su propio bien personal como al bien de los hijos, ya nacidos o todavía por venir, discerniendo las circunstancias de los tiempos y del estado de vida tanto materiales como espirituales, y, finalmente, la sociedad temporal y de la propia Iglesia. Este juicio, en último término, deben formarlo ante Dios los esposos personalmente.
En su modo de obrar, los esposos cristianos sean conscientes de que no pueden proceder a su antojo, sino que siempre deben regirse por la conciencia, la cual debe ajustarse a la ley divina misma, dóciles al magisterio de la Iglesia» (GS 50).
De este importante texto se deduce las siguientes conclusiones:
– Como indica el texto conciliar, se ha de tener en cuenta los hijos nacidos a por nacer. Puede ser el caso del nacimiento sucesivo de hijos subnormales.
– Las situaciones sociales, por ejemplo, en tiempo de guerra, ausencia prolongada, viajes y estancias en el extranjero, etc.
– El bien de la propia familia, de la sociedad y de la Iglesia, circunstancias que no siempre es fácil precisar.
– Ese juicio deben hacerlo a la vista de la situación personal en que se encuentran. La Encíclica « Humanae vitae » de Pablo VI (respetando siempre la ley moral y proponiendo también la opción por una familia numerosa, cf. HV 10) distingue varias situaciones:
• Psicológicas: si la esposa se siente incapaz de asumir un nuevo embarazo.
• Físicas: el estado de salud de la esposa o una condición de vivienda.
• Económicas: una situación precaria, pero debe juzgarse con criterio objetivo.
Es evidente que se requiere una causa importante para que se pueda hablar de «paternidad responsable». De lo contrario, se optaría por una «paternidad confortable». En tal caso, se confunde la responsabilidad con la comodidad. Y, como enseña el Concilio, «Los esposos cristianos no pueden proceder a su antojo», sino que deben actuar con conciencia recta, «la cual debe ajustarse a la ley divina misma».
Las ofensas a la dignidad del matrimonio
La grandeza del matrimonio, tal como la expresa la Iglesia, está sometida a todo género de degradaciones. Tanta degeneración del matrimonio y de la familia posiblemente no ha sido conocida en la historia de Occidente desde que el cristianismo propuso alas viejas culturas de Grecia y Roma el modelo cristiano de matrimonio. A los vicios que les asaltan es preciso añadir los esfuerzos por desvirtuar la familia surgida del matrimonio y el intento de adulterar la misma institución matrimonial al identificar cualquier unión sexual con el matrimonio. La situación es aún mas grave, por cuanto esas formas espurias de matrimonio y familia reciben aval jurídico en las leyes de los Estados. Es el caso, por ejemplo, de las denominadas «parejas de hecho».
Fuera de estos extremos, las ofensas más comunes al matrimonio provienen del abuso del adulterio y de la plaga del divorcio: dos vicios que corrompen la naturaleza de la familia y rebajan las exigencias de perfección debida a los esposos.
a) Adulterio
Es la relación sexual entre un hombre y una mujer, de las que una o las dos están casadas con otra persona. La razón del pecado es doble: 1º. Porque tal relación sexual se realiza fuera del matrimonio entre ambos, dando lugar a un pecado grave contra la castidad. 2º. Se comete también uno o dos pecados graves contra la justicia de una o dos de las personas que están casadas con los adúlteros, porque sus derechos son violados por quienes cometen el adulterio. Se menciona expresamente en diversos «catálogos de pecados» que se recogen en el Nuevo Testamento (Mt 15,19; Mc 7,21-22; 1 Cor 6,9, etc.)2.
El Antiguo Testamento castiga tanto el adulterio del hombre como el de la mujer. Respecto al primero, el libro de los Proverbios enseña: «Líbrate de la esposa ajena … (…). El que hace adulterar a una mujer es un mentecato; un suicida es el que lo hace; encontrará golpes y deshonra. Porque los celos enfurecen al marido y no tendrá piedad el día de la venganza» (Prov 6 24-34).
En relación al adulterio de la mujer, el Eclesiástico sentencia: «La mujer que ha sido infiel y le ha dado un heredero: primero, ha desobedecido la ley del Altísimo; segundo, ha fallado a su marido; tercero, ha cometido adulterio y de otro hombre le ha dado hijos… (…). Dejará un recuerdo que será maldito y su oprobio no se borrará» (Eclo 23,22-26).
El adulterio del que se sigue nacimiento ilegítimo lleva consigo graves deberes de justicia, por ejemplo, a reparar los daños causados según los criterios de reparación.
b) El aborto
En este apartado completamos lo dicho en el Capítulo VI. El aborto es uno de los pecados más graves, dado que elimina una vida humana. Aborto viene del término «ab-ortus», es decir, privación de nacimiento; pero, a su vez, el sustantivo deriva del verbo latino «aboriri» que significa «matar». Consecuentemente, quien procura y lleva a término un aborto mata una vida humana (cfr. p. 117).
La discusión social en torno al aborto ocupa un lugar destacado en la sociedad y en las legislaciones de los Estado modernos. En el tema del aborto se ha querido ver una cuestión, religiosa, como si se ventilase un problema moral que atañe solo a la religión cristiana. Pero se impone acabar con este equivoco, pues se trata de un problema decisivo sobre la vida del no nacido. A este respecto, conviene destacar que, junto al tema ético, se plantea un problema científico: Se impone conocer que es el feto en el vientre de la madre antes de su nacimiento.
Pues bien, a partir de los datos que ofrece la Medicina y más en concreto la Embriología, consta con seguridad que, desde el momento de la fecundación, se origina una vida independiente de la vida de la madre, de forma que, siguiendo un proceso continuado, lentamente se desarrollan los distintos miembros del cuerpo humano. Las ecografías y demás sistemas de análisis demuestran que a las 10 semanas del embarazo, estamos ante un organismo humano ya constituido3. Ante estos datos, parece rigurosa y convincente la siguiente argumentación:
1. Desde el momento de la fecundación, se inicia una vida humana, de forma que lo concebido no es una mera masa gelatinosa ni un cúmulo de células, sino una vida distinta del óvulo y del espermatozoide, que inicia un proceso biológico de intensa actividad y que está destinada a desarrollarse hasta la edad adulta. Bien se la denomine embrión, cigoto, mórula, blástula o feto, estos distintos nombres significan, simplemente, los estadios de desarrollo en los que se encuentra una vida humana concebida, pero aún no nacida.
2. Esa vida no nacida responde a un ser vivo de la especie humana. Nos encontramos ante un individuo del género hombre, dado que vive independientemente de la madre, la cual sólo le ofrece el alimento para que ese nuevo ser vivo desarrolle la dinamicidad y vitalidad de que está dotado.
3. Si ahora se pregunta si es o no “persona”, es preciso anotar que la respuesta supera la discusión científica en torno al aborto, dado que «persona» es un concepto filosófico y no biológico. Cabría decir que se trata de un individuo humano, y, si se insiste en si es o no «persona», aun cabría añadir que, en realidad, todo individuo de la especie humana es persona, al menos no cabe hablar de un individuo que no sea persona. Como afirman los filósofos, el feto no es «algo», sino «alguien»4. O como escribe el filósofo alemán Spaemann, «todos los hombres son personas»5.
4. La discusión actual argumenta también des de este otro supuesto: los derechos de la madre. Así se reconoce que, efectivamente, el aborto lesiona una vida humana y por ello está penalizado por las leyes de casi todos los Estados. Pero se añade que en ciertos supuestos, bien sea porque se trata de una vida deforme o porque el no nacido lesiona los derechos de la madre, dado que existe un «conflicto de derechos», vence el derecho de la madre frente al derecho a nacer del feto aun no nacido. Esta supremacía de derecho -afirman- es evidente cuando se trata o bien de una violación que ocasiona un embarazo no deseado y por ello injusto o cuando corre riesgo la vida de la madre. En este caso – añaden- cabría considerar al no nacido como «injusto agresor».
La respuesta a esta falsa argumentación no es difícil, dado que no cabe hablar de conflicto de derechos cuando se trata de la vida de un ser vivo. La madre tiene derechos sobre el hijo, pero no puede disponer del derecho fundamental a vivir de un ser distinto del suyo, cual es el hijo. Además, en ningún caso cabe hablar de «injusto agresor», dado que el hijo es totalmente inocente.
El pecado de aborto es tan grave, que la Iglesia ha impuesto la pena de excomunión a quien procura el aborto, si este se produce, y a los cómplices siempre que sin su ayuda no se hubiera cometido el delito (cf. GIG, c. 1398, en relación Con el c. 1329-2º.). Esta pena lleva consigo que los excomulgados quedan privados de recibir los sacramentos mientras no les sea levantada la pena. Para que se caiga en excomunión se requiere que los culpables sean de mayor de edad y sean conscientes de que tal pecado llevaba anexa dicha pena.
También han de considerarse abortivas la píldora RU-486 y la llamada “píldora del día siguiente”. Esta última tiene efecto en las primeras 70 horas, impidiendo la implantación del óvulo fecundado. Los efectos de la píldora RU-486 se extienden a las siete primeras semanas, bien sea porque impide la implantación o porque produce el desprendimiento del embrión de la pared del útero y 10 expulsa6.
Abusos del matrimonio: las prácticas anticonceptivas
La finalidad procreadora del matrimonio, incluida la doctrina en torno a la «paternidad responsable», pone de relieve la importancia de los hijos en el ámbito de la familia, pues el matrimonio, «por su propia naturaleza», está orientado a procrear y hacer crecer la vida humana. Este principio constituye el núcleo de la moral católica en torno al matrimonio, tal como enseña el Concilio Vaticano II:
«El matrimonio y el amor conyugal están ordenados por su propia naturaleza a la procreación y educación de los hijos. Desde luego, los hijos son don excelentísimo del matrimonio y contribuyen grandemente al bien de los mismos padres (…).
Por tanto, el auténtico ejercicio del amor conyugal y toda la estructura de la vida familiar, que nace de aquél, sin dejar de lado los demás fines del matrimonio, tienden a capacitar a los esposos para cooperar valerosamente con el amor del Creador y Salvador, quien por medio de ellos aumenta y enriquece su propia familia. En el deber de transmitir la vida y educarla, lo cual hay que considerar como su propia misión, los cónyuges saben que son cooperadores del amor de Dios Creador y como sus intérpretes» (GS 50).
Ahora bien, para vivir la paternidad y la maternidad responsablemente no es lícito usar medios inmorales. El magisterio menciona «vías ilícitas» que los esposos han de evitar. La Encíclica «Humanae vitae», además del aborto, condena la esterilización directa, el «coitus interruptus»., el uso de píldoras anticonceptivas, el empleo de diversos instrumentos que impiden la fecundación, etc. Así se expresa Pablo VI:
«En conformidad con estos principios fundamentales (…), debemos declarar una vez mas que hay que excluir absolutamente, como vía lícita para la regulación de los nacimientos, la interrupción directa del proceso generador ya iniciado, y sobre todo el aborto directamente querido y procurado, aunque sea por razones terapéuticas. Hay que excluir igualmente (…) la esterilización directa, perpetua o temporal, tanto del hombre como de la mujer; queda además excluida coda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga, como fin o como medio, hacer imposible la procreación» (HV 14).
Por el contrario, además de la abstención, es lícita la «continencia periódica» y, en general, el recurso a los «métodos naturales». También es lícito el uso de productos médicos, que aún teniendo efecto anticonceptivo, su finalidad es sólo terapéutica, o sea busca conseguir la salud de la madre, por ejemplo, regular el fenómeno menstrual de la mujer.
A este respecto, conviene mencionar que la doctrina de la Iglesia elogia alas familias numerosas. Juan Pablo II alienta a la generosidad de los esposos con estas palabras:
«La Iglesia anima a las parejas a ser generosas y confiadas a comprender que la paternidad y la maternidad son un privilegio y que todo niño es el testimonio del amor existente en una pareja de uno hacia otra, por su generosidad y su apertura hacia Dios»7.
En todo caso, para alcanzar un juicio recto de la moral católica sobre este tema, de modo que evite todo extremo, recogemos este amplio texto de Juan Pablo que fija los límites de la paternidad responsable y marca el criterio de la generosidad:
«Desgraciadamente, a menudo se entiende mal el pensamiento católico, como si la Iglesia sostuviese una ideología de la fecundidad a ultranza, estimulando a los cónyuges a procrear sin discernimiento alguno y sin proyecto. Pero basta una atenta lectura de los pronunciamientos del Magisterio para constatar que no es así. En realidad, en la generación de la vida los esposos realizarán una de las dimensiones mas altas de su vocación son colaboradores con Dios. Precisamente por eso están obligados a un comportamiento extremadamente responsable. A la hora de decidir si quieren generar o no deben dejarse guiar no por el egoísmo, sino por una generosidad prudente y consciente que valore las posibilidades y las circunstancias, y sobre todo que sepa poner en el centro el bien mismo del nasciturus. Por lo tanto, cuando existen motivos para no procrear ésta es una opción no sólo lícita, sino que podría ser obligatoria. Queda también el deber, sin embargo de realizar con criterios y métodos que respeten la verdad total del encuentro conyugal en su dimensión unitiva y procreadora, como ha sido sabiamente regulada por la misma naturaleza de sus ritmos biológicos. Estos pueden ser ayudados y valorizados, pero no “violentados” con intervenciones artificiales»8.
En resumen: La teoría clásica acerca de los dos fines del matrimonio –“fin primario”, la procreación y «fin secundario», la satisfacción pasional- está en buena medida superada. Ciertamente, el Concilio y los documentos magisteriales posteriores han roto con la rigidez de esa teoría. Por eso, aun manteniendo la nomenclatura, se habla de «(fines», de «medios» y de «valores». Sin embargo, la finalidad procreadora está subrayada literalmente en el Concilio en el texto citado, al señalar que «por su propia naturaleza el matrimonio y el amor conyugal están ordenados a la procreación» (GS, 50). El matrimonio es, pues, fecundo, porque fecundo es también el amor.
Ante un sector considerable -pero siempre minoritario- de la cultura actual que pretende hacer una interpretación nueva del matrimonio y de la familia y que niega su finalidad procreadora, será conveniente argumentar a favor del modelo cristiano y exponer sus riquezas doctrinales siguiendo esta argumentación: el modelo cristiano no sólo no es un absurdo como tratan de argumentar algunos, sino que tiene sentido, más aún es razonable y goza de la categoría de verdad, pues está a su favor -además de la Revelación, que es su máxima ganancia-, la constitución somático y psíquica del ser propio del hombre y de la mujer, así como la aceptación unánime de las gentes de todos los tiempos y de las mas diversas culturas. Además, su garantía de verdad se confirma por los innumerables matrimonios cristianos que se han sucedido a 1o largo de la historia, los cuales son modelos de convivencia feliz y de realización plena tanto de los esposos, como de los hijos.
Es posible que no haya entendido bien la situación. Pero creo que la persona descrita es un Apóstata, la cual vive con muchos miedos y el miedo más grande es el de darse cuenta que esta equivocado(a). Suele Dios pedirnos cosas que a nosotros humanamente no nos gusta, pero no quiere decir que sean imposibles. Cuando uno esta convencido de su FE le es imposible transigir con una falacia hacia El Sacramento del matrimonio. Por lo que pienso que anexo a lo que dice María P. en su atinado comentario, es también buscar ayuda externa (Pastoral Familiar) para poder realizar un autentico dialogo en pareja, (el cual es muy difícil entablar si no se ha practicado cotidianamente) y poder encontrar en donde esta la infelicidad del matrimonio
Es posible que no haya entendido bien la situación. Pero creo que la persona descrita es un Apóstata, la cual vive con muchos miedos y el miedo más grande es el de darse cuenta que esta equivocado(a). Suele Dios pedirnos cosas que a nosotros humanamente no nos gusta, pero no quiere decir que sean imposibles. Cuando uno esta convencido de su FE le es imposible transigir con una falacia hacia El Sacramento del matrimonio. Por lo que pienso que anexo a lo que dice María P. en su atinado comentario, es también buscar ayuda externa (Pastoral Familiar) para poder realizar un autentico dialogo en pareja, (el cual es muy difícil entablar si no se ha practicado cotidianamente) y poder encontrar en donde esta la infelicidad del matrimonio
Es posible que no haya entendido bien la situación. Pero creo que la persona descrita es un Apóstata, la cual vive con muchos miedos y el miedo más grande es el de darse cuenta que esta equivocado(a). Suele Dios pedirnos cosas que a nosotros humanamente no nos gusta, pero no quiere decir que sean imposibles. Cuando uno esta convencido de su FE le es imposible transigir con una falacia hacia El Sacramento del matrimonio. Por lo que pienso que anexo a lo que dice María P. en su atinado comentario, es también buscar ayuda externa (Pastoral Familiar) para poder realizar un autentico dialogo en pareja, (el cual es muy difícil entablar si no se ha practicado cotidianamente) y poder encontrar en donde esta la infelicidad del matrimonio
Me parece que, en primer lugar, debería hablar con la persona que dió lugar al error. En segundo lugar, consultarlo con alguien prudente, por ejemplo, un sacerdote u orientador familiar.
Me parece que, en primer lugar, debería hablar con la persona que dió lugar al error. En segundo lugar, consultarlo con alguien prudente, por ejemplo, un sacerdote u orientador familiar.
Me parece que, en primer lugar, debería hablar con la persona que dió lugar al error. En segundo lugar, consultarlo con alguien prudente, por ejemplo, un sacerdote u orientador familiar.
Si a uno de los dos que forman el matrimonio, se le engaña con una falsa moral de su pareja donde de palabara se dice que se cree en Dios y el matrimonio y que se siguen las reglas de Dios pero que los actos dicen lo contrario, que deberia hacer quien esta siendo engañado…
Si a uno de los dos que forman el matrimonio, se le engaña con una falsa moral de su pareja donde de palabara se dice que se cree en Dios y el matrimonio y que se siguen las reglas de Dios pero que los actos dicen lo contrario, que deberia hacer quien esta siendo engañado…
Si a uno de los dos que forman el matrimonio, se le engaña con una falsa moral de su pareja donde de palabara se dice que se cree en Dios y el matrimonio y que se siguen las reglas de Dios pero que los actos dicen lo contrario, que deberia hacer quien esta siendo engañado…