Tema I

Tema I. Los Sacramentos en general.
EJERCICIOS – 1
 
1. Indica cuál (o cuáles) de las notas definitorias del sacramento faltan en las siguientes realidades:
a) el agua bendita
b) el rezo del Avemaría
c) los ángeles
d) los Santos Evangelios
e) recibir de Dios la gracia de la vocación sacerdotal.
 
2. ¿Qué es el llamado ‘Catecismo Romano’?
 
3. Indica si la siguiente aseveración es verdadera o falsa, señalando el porqué: ‘Los sacramentos no son más que signos externos que despiertan la fe’.
 
4. Explica lo que la filosofía aristotélico-tomista entiende por causa material, causa formal, causa eficiente y causa final, ejemplificándolo con la realización de una estatua de mármol.
 
5. Comenta la siguiente proposición herética de los modernistas, indicando por qué es falsa: ‘Los sacramentos no tienen otro fin que evocar en el alma del hombre la presencia benéfica del Creador’.
 
6. Señala si son o no acertados, y por qué, los siguientes comentarios:
a) “el nuevo rito de la Misa varió absolutamente todo”
b) “el recién nacido que muere luego de ser bautizado alcanza la salvación”
c) “para salvarse hace falta estar confirmado”
d) “en unos años, la Iglesia sí ordenará a las mujeres”
e) “un sacerdote que se queda mudo ya no puede administrar los sacramentos”
f) “Si no hay pan y vino no se puede celebrar la Misa”
 
EJERCICIOS – 2
 
1. Comenta los siguientes errores, indicando el error y señalando cuál es la doctrina correcta al respecto:
a) Modernistas: “Los sacramentos no hacen más que recordar la presencia de Dios”.
b) Racionalistas liberales: “Los sacramentos cristianos son transformaciones de los cultos paganos”.
 
2. Comenta el siguiente texto: “Lo mismo que los soldados llevan la señal del rey y los esclavos la marca de su señor, los bautizados llevan el sello del Espíritu Santo como signo de haber sido destinados desde toda la eternidad como elegidos de Dios” (SCHMAUS, M., Teología dogmática, VI, p. 59; Ed. Rialp, Madrid, 1961).
 
3. Explica qué se entiende por eficacia ex opere operato, y qué por ex opere operantis.
 
4. Indica a qué aspecto de la realidad sacramental se refieren las siguientes palabras de los obispos latinoamericanos:
a) “Los siete sacramentos de la Iglesia, concretan y actualizan para las distintas situaciones de la vida, esta realidad sacramental” (Documento de Puebla, n. 922).
b) “No basta recibir (los sacramentos) en forma pasiva” (Id n. 923).
 
5. Señala si son o no acertados -y por qué- los siguientes comentarios:
a) “tanto el sacramento del Matrimonio como el sacerdocio no pueden recibirse sino sólo una vez”
b) “es muy conveniente bautizar a los niños pequeños, aunque no tengan uso de razón”
c) “el sacerdote lo es para siempre, aun después de muerto”
d) “hubiera bastado sólo con un sacramento, en vez de siete”
e) “vale igual la comunión recibida del Papa que de un obispo o un sacerdote”
f) “Dios pudo haber dejado a la humanidad sin sacramentos”
g) “Hace aproximadamente 1970 años que hay sacramentos”
h) “El Patriarca Abraham y su esposa Sara se casaron recibiendo el sacramento del Matrimonio”
i) “Como me confirmaron muy pequeño y no me di cuenta, este sacramento no me valió”
 
EJERCICIOS – 3
 
1. Comenta la siguiente frase de san Agustín, indicando a qué aspecto de lo que hemos visto se refiere: “¿De dónde le viene al agua tanta virtud que toque el cuerpo y lave el corazón?” (ML 35, 1840).
 
2. Indica cuál es la correcta doctrina católica ante los siguientes errores modernistas:
a) “Los sacramentos tuvieron su origen del hecho de que los Apóstoles y sus sucesores, por persuadirlos y moverlos las circunstancias y acontecimientos, interpretaron cierta idea e intención de Cristo”
b) “La comunidad cristiana introdujo la necesidad del Bautismo, adoptándolo como rito necesario”
c) “En la Iglesia, el Matrimonio no pudo convertirse en sacramento sino muy tardíamente”
 
3. Luego de leer los milagros narrados en los siguientes textos del Evangelio, compáralos con los sacramentos:
a) Marcos 1, 25; 5, 8; b) Mateo 8, 3; c) Juan 9, 6; d) Juan 20, 22.
 
EJERCICIOS – 4
 
1. Comenta las siguientes palabras: “Si bautiza Pedro, es Él (Cristo) quien bautiza; si bautiza Pablo, Él es quien bautiza; si bautiza Judas, Él es quien bautiza” (SAN AGUSTIN, In Io.; tr. 6, 7).
 
2. Para los siguientes casos, indica si la recepción del sacramento es o no válida o lícita, y por qué:
a) hombre en pecado mortal que comulga;
b) judío que se bautiza sólo para que no lo persiga la Inquisición;
c) demente profundo desde el nacimiento, que recibe el Bautismo siendo adulto;
d) adulto recién bautizado que, antes de confesarse, recibe la comunión;
e) budista que se confirma;
f) novio bautizado que se casa por la Iglesia sólo por complacer a la familia de la novia.
 
3. Poner un ejemplo para cada uno de los siguientes casos (no mencionados en el número anterior):
a) sacramento válido y lícito;
b) sacramento inválido;
c) sacramento válido e ilícitamente recibido;
d) sacramento válido e ilícitamente confeccionado.
 
 
http://www.minostercermilenio.com
1 2Página siguiente

Publicaciones relacionadas

14 comentarios

  1. Buenas tardes mi hija hara su primera comunion el sabado 19 … y se hizo una platica el sabado 12 y no puede ir solo fue mi esposa… y le dijeron que entraramos aesta pagina pero no localizo que debo estudiar y contestar

  2. En donde puedo encontrar las respuestas, ya contesté los cuestionarios pero no se sí están correcto y para mí es importante saber si estoy bien . gracias

  3. muy interesantes las preguntas, puedo encontrar las respuestas en algún lugar especifico o hay que investigar por cuenta propia?

  4. Necesito saber como funciona el cuestionario que hay que contestar para los padrinos de confirmacion, se imprime y se contesta a mano? o en donde encuentro el link para contestarlo o se copia y se pega en word. ayuda por favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Copyright © 2024 Encuentra by Juan Diego Network. Todos los derechos reservados.