Comprender las implicaciones del matrimonio como sacramento puede ayudarnos a estar más preparados para él y vivirlo más plenamente como católicos.
Horizonte y potenciación de la vida conyugal
La relación entre la vida conyugal, sus conflictos y dificultades, y el sacramento del matrimonio me lleva a hacer una llamada sobre la responsabilidad pastoral. En la práctica del sacramento del matrimonio existe una contradicción pastoral muy llamativa: se tiene una actitud amplia y comprensiva para admitir a la celebración del sacramento, y se mantiene un comportamiento rigorista y rígido para encontrar una solución cuando no funciona. Es ancha la entrada, estrecha la salida. Lo que se trata inicialmente con tanta ligereza y banalidad, ¿puede tomarse luego tan en serio? ¿Por qué?
Se amarra a una institución de amor a quienes quizá no han tenido ni un principio de amor humano maduro. Se ata a la realidad del amor conyugal cristiano —al sacramento— a quienes no tienen ni un principio de fe personal auténtica. Se pretende que signifiquen de por vida la fidelidad de Cristo y de la Iglesia quienes no tienen ni una mínima experiencia de vida comunitaria.
En estas circunstancias, más comunes de lo que se tiende a reconocer, ¿dónde está la realidad sacramental que luego con tanto ardor se quiere defender? Por ello, hay mucha gente que —medio en broma, medio en serio— habla del matrimonio —del sacramento— como «encerrona», «ratonera», «atadura», «callejón sin salida»…
1. Para que el sacramento del matrimonio pueda llegar a ser un cauce de potenciación de la vida conyugal es necesario contar, al menos, con tres elementos previos:
1.1. EL SUSTRATO ANTROPOLÓGICO DEL AMOR
—El amor verdadero, o el amor, no es sólo «entrar en celo»
El sacramento del matrimonio supone la realidad humana del amor adulto entre dos personas. El amor como experiencia libre y decidida de formación personal, como proyecto duradero de relación compartida, como ejercicio de diálogo existencial constructivo y crítico, como opción en favor del otro y búsqueda del bien ajeno por encima del propio, como atracción mutua —química, apasionamiento, placer espiritual y corporal—, como preocupación, tarea y ocupación, como conjunción y diversidad… El amor como proyecto de vida compartida, en el que se realiza el «en-amoramiento», es decir, el vivir-en-el-amor el estado de amor duradero. El amor duradero no es «entrar en celo». No es un ciclo en el que se entra necesariamente, de un modo ciego y determinista. No es algo intermitente, que aparece y desaparece, que viene y se va. Uno no se casa porque «le toca» casarse, sino porque «elige» libremente hacerlo.
—El casarse no es «aparearse»
Aunque hay una etapa de la vida que abre el camino al casamiento, ya que supone un principio de madurez personal, no se puede confundir el «casarse» con el «aparearse». Se aparean, por el impulso del instinto, los animales irracionales. Casarse es elegir un estado de vida para «con-vivir», «com-partir», participar juntos de una misma realidad y proyecto, poner en común el mismo pan de relación para comerlo en la misma mesa. Los casados, más que nadie, son «cum-panis»: compañeros.. Casarse es una decisión libre que supera el impulso del instinto irracional y lleva a elegir a la persona con la que convivir en el amor, por encima de la tendencia a perpetuar la especie. No se puede olvidar que uno se puede casar como también podría quedarse soltero. Para uno y otro estado es preciso una libre elección. En el amor humano, «encontrar pareja» no supone una lucha ni se plantea como una conquista, sino que es un encuentro en el que se reconoce al otro y se le acepta en el propio ambiente vital.
—Ser padres por elección
PADRES/VOCACION: En el mundo animal irracional, el celo empuja al apareamiento, y esto provoca, con sorpresa, de la noche a la mañana, la reproducción de la especie. En la especie humana adulta, el celo es superado por el amor, que lleva a entablar una relación estable. Y en este hogar de amor las personas adultas se pueden sentir llamadas a engendrar generosamente otra vida humana. «Engendrar generosamente»: buscando antes el bien del engendrado y no el propio bien o la satisfacción de haber engendrado «un parecido» en el que mirarse como en un espejo y contemplarse con una complacencia narcisista.
También el «ser padres» debe ser una decisión libre de la pareja: hay que elegirlo. Y para hacerlo con responsabilidad es necesario tener las cualidades necesarias para realizar la paternidad. Hay que tener «vocación» de padres y madres. No se debe ser «padres» por causalidad, como tontos que se sorprenden engendrando y pariendo, aun antes de darse cuenta de lo que hacen, de la responsabilidad que contraen y de la tarea que están llamados a realizar.
Tener hijos no es sólo engendrarlos. El ser humano es más que un simple ordenamiento de huesos, músculos y procesos biológicos. Para ser padres no basta con ser esposos; hace falta «vocación»: tener cualidades y querer realizar la tarea de ayudar al hijo a construir su proceso de personalización. La paternidad responsable no empieza cuando ya se encuentran dos o tres hijos en el haber de la pareja. La paternidad responsable comienza con la decisión primera de tener o no tener hijos y, en caso afirmativo, de «cuándo tenerlos» —respetando el desarrollo de los esposos— y de «cuántos tener». Un mal planteamiento de la paternidad puede dar al traste con la pareja, como una pareja no capacitada puede dar origen a una paternidad desastrosa. Toda pareja tendría que preguntarse: «¿tenemos vocación de padres?». Se puede ser un matrimonio esplendoroso aunque no se desarrolle la paternidad. «Ser padres» debe ser una elección libre de la pareja que vive en el amor.
1.2. SER CREYENTES
¿Cómo va a ayudar el sacramento del matrimonio a quienes no creen —no viven— la realidad básica de lo que el sacramento significa y supone en los contrayentes? Sólo los agentes de pastoral podrían dar testimonio de la desolación y tristeza que experimentan ante tantas parejas que se acercan a la Iglesia para «pedir» el sacramento del matrimonio sin haber sido iniciados en la fe, o con indiferencia total, o con actitudes explícitas de no fe.
Son muchos los motivos que les llevan a «pedir» este sacramento. Ante estos motivos hay que tener una enorme comprensión y sentirse críticamente solidarios. Pero la pastoral tiene que tener muy claro que sin fe no hay sacramento y que, por lo tanto, hay que ayudar a todas estas parejas a que se planteen el acceder a la fe —si quieren— o decidan libremente desistir de celebrar el sacramento del matrimonio. Nunca, al que no tiene fe, un sacramento fallido le podrá ayudar a vivir lo que no tiene. Me gustaría recordar, para la potenciación de la acción pastoral, algunos principios y sugerencias que ofrece el Ritual del Matrimonio:
«El sacramento del matrimonio supone y exige la fe» (RM 1, n ° 7)
«Presupone la madurez de la fe y de la vida cristiana» (RM 11, n.° 6)
«Casarse por la Iglesia… es una auténtica confesión de fe ante la comunidad cristiana reunida, que exige de los novios una madurez en la misma fe» (RM 11, n.° 21).
«El rito del matrimonio está concebido para los creyentes que de verdad entienden y viven la significación y realidad de las nupcias cristianas» (RM 11, n.° 8).
«… en casos de extrema rebeldía o alarde de falta de fe, se procurará hacerles comprender que el sacramento del matrimonio supone la fe, y que sin ella no es lícito celebrarlo» (RM 11, n.° 12).
1.3. PERTENECER A LA COMUNIDAD CRISTIANA
Todos conocemos ese peregrinaje, al menos imaginario, de los novios buscando «dónde se van a casar». Ni se preguntan con qué «comunidad» van a celebrar; sólo piensan en «invitar» a familiares y amigos. Muchos contrayentes tienen tal falta de experiencia comunitaria que no conocen ni al ministro que va a ser testigo de su alianza. Cuando se van a casar es la ocasión para acercarse por primera vez a «su parroquia»; después de la celebración ya no volverán más por allí, salvo en algún bautizo o en la primera comunión. Hay novios que aceptan a regañadientes y hasta rechazan la oferta de un inicio de relación comunitaria en el cursillo prematrimonial.
¿Dónde está la comunidad «real y concreta», sustrato de toda expresión sacramental? ¿Cómo van a expresar con su alianza conyugal la unión de Cristo y de la Iglesia quienes no tienen experiencia comunitaria? ¿Cómo va a acompañar y fortalecer la comunidad a la pareja en medio de sus crisis y dificultades? El Ritual del Matrimonio pide que se ayude a los novios para que «alcancen una clara conciencia y convicción de que casarse por la Iglesia es poner a Cristo como fundamento y sentido de la vida conyugal; descubran que en su nueva vida matrimonial deben realizar el misterio de amor y entrega de Cristo a su esposa la Iglesia, significado en el sacramento del matrimonio…; instauren un régimen de comunidad familiar (conforme)… con las exigencias del evangelio» (RM II, n.° 25).
Si se quiere tomar en serio el matrimonio como sacramento y se desea que ayude a los esposos en medio de las dificultades de su vida, habrá que plantear una pastoral previa al sacramento, distinta de la iniciación en la fe. El Ritual habla de un acompañamiento para ayudar a la maduración durante el noviazgo, en el que la comunidad debería ofrecer una pedagogía adecuada, distribuida en etapas, que culminara en la celebración última y solemne de su amor.
«El noviazgo ha de ser para los fieles no sólo el tiempo de preparación psicológica para el matrimonio, sino también de iniciación al sacramento y de desarrollo progresivo de las exigencias de la fe en orden al sacramento. Por consiguiente, es necesaria una catequesis orientada» (RM II, no. 22-23). Es «una preparación remota que afecta a toda la pastoral del noviazgo» (RM II, n.° 30). Y ofrecer las pautas de esta catequesis (RM II, n.° 24).
2. La comunidad, sacramento fundamental del amor entre Cristo y la Iglesia
Este «amor» expresado en términos «nupciales» —Cristo-esposo y la Iglesia-esposa— es el fundamento del significado del matrimonio cristiano. Los esposos se aman desde la fuente de todo amor que es Cristo entregado a la humanidad, y su unión conyugal, en medio de la comunidad, se constituye en símbolo del amor con que Cristo y la Iglesia se aman. Desde la participación en el dinamismo de la comunidad, esposa de Cristo esposada, los matrimonios cristianos reciben la posibilidad de profundizar en su amor y superar las dificultades, por graves que sean. La experiencia comunitaria es el espejo en el que los esposos se miran para contrastar su amor, para expresarlo, revisarlo, corregirlo, celebrarlo. La alianza entre la comunidad y Cristo es una interpelación constante, una llamada, una invitación a aproximarse al misterio del amor.
Además, si se vive comunitariamente la unión de Cristo y de la Iglesia, el matrimonio cristiano se erige en la comunidad en un «sacramento permanente» de ese amor de Jesús y la comunidad. Cuando se toma conciencia de esta realidad, y se vive, las parejas se cargan de dignidad y responsabilidad. Esta sacramentalidad permanente es un aliciente para vivir con más profundidad la unión y para esforzarse en la superación de las dificultades. En concreto, la experiencia sacramental del matrimonio puede aportar una ayuda inestimable desde estas perspectivas.
2. 1. PARA VIVIR EL AMOR COMO COMUNIÓN Y ENTREGA MUTUA
El sacramento del matrimonio se entronca en la dinámica de la vida de Jesús, según la cual el amor, buscando hacer el bien al otro, ha de llegar hasta el final, que consiste en arriesgar hasta la vida por aquellos a los que se ama. Las parejas, en la comunidad, se encuentran constantemente con este movimiento de Cristo comunicando vida mediante su Palabra y dando vida mediante la entrega de su vida. Él es una realidad existencial entregada —cuerpo entregado— desde la raíz de su ser —sangre derramada. La comunidad, por su parte, se muestra ante los esposos tomando la iniciativa de la apertura al don de Cristo, apresurándose al diálogo y la respuesta, entrando en una profunda comunión de amor, formando con Cristo un solo cuerpo. El sacramento por excelencia de la Iglesia es el de la comunión, en la que aparece el misterio de ser dos en una sola carne: la Eucaristía es el sacramento del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. En ella se realiza el banquete de bodas, donde los casados encuentran qué es con-vivir, com-partir, com-padecer, com-unión, vivir entregados.
2.2. PARA VIVIR EL AMOR COMO EXPERIENCIA GRATUITA
En el sacramento de la comunidad los esposos se encuentran con Jesús: el entregado. el olvidado de sí, el vaciado, el que no busca nada en provecho propio, el que ha nacido para hacer el bien y se ha realizado buscando sólo el bien del otro. Jesús, en la relación con Dios y con los demás, nunca busca su propio interés, el premio o la recompensa. En esta dinámica del amor gratuito es mecida la Iglesia gracias al influjo de Cristo: ella ha descubierto que su ser consiste en amar al otro, en entregarse hasta perderse, en servir al que lo necesita, en buscar sólo el bien de Dios y el de los hombres, sin pensar en la compensación, en los méritos, en el premio o en lo que le pueda corresponder en justicia. Ha aprendido que hay que dar gratuitamente lo que tan graciosamente se ha recibido. La relación de Cristo y la Iglesia narra el amor como don de sí, el amor sin llevar cuentas, el amor sin debe ni haber, sin calcular, sin pensar «quién puso más y qué se recibe a cambio», sin esperar «el pago que se me debe dar». La gratuidad, la generosidad, la esplendidez, la extralimitación, el «perder la cabeza», es lo que da valor al amor. Lo demás es comercio, intercambio, mercantilismo, interés, utilidad, racanería…; la carcoma del amor. En el amor amante, el mismo amor que ama queda saciado amando. De esto, la vida comunitaria ofrece a los esposos muestras continuas.
2.3. PARA VIVIR EL AMOR COMO FUENTE DE LA PROPIA IDENTIDAD Y REALIZACIÓN PERSONAL
El amor verdadero no lleva a diluirse en el otro, perdiéndose en un océano impersonal. El amor es de tal manera realización propia que, en la medida en que se ama al otro, en esa misma medida se es uno mismo. J/H-PARA-LOS-DEMAS: Jesús es quien es en tanto en cuanto realiza su existencia histórica entregándose a los demás: cuanto más se entrega, más realiza el designio de Dios sobre él, más aparece «el Cristo» que está llamado a ser. Cuanto más unido y volcado a los demás, más construye su singularidad de «ser-para-los-demás». Lo mismo ocurre con la comunidad y sus miembros: en la medida en que se entregan a Jesús y entre sí, realizan el proyecto de ser comunidad y personas en comunión. El amor mutuo no disuelve la identidad, sino que la acentúa; pues el amor busca el bien del otro, que consiste en que «sea él mismo».
En esa tensión del amor humano por amar sin perderse, por no dejarse dominar ni comer por el ser amado; en medio de la tentación del amor realizado como apropiación del otro, como anulación o recorte de la personalidad y la libertad…, la experiencia cristiana del amor ayuda a potenciar el «tú», a querer que el otro desarrolle su singularidad, a crear ámbitos de libertad, a expandir la personalidad del otro, a no domeñarlo y domesticarlo haciéndolo «a mi imagen y semejanza» —dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma condición. El amor libera, singulariza, afinca y desarrolla la propia identidad. El amor quiere «al otro» y se desarrolla potenciando «al otro». Nunca el amor verdadero se quiere a sí mismo, ni quiere al otro para sí.
2.4. PARA VIVIR EL AMOR COMO ALIANZA
La alianza se configura por la conciencia explícita de vivir el encuentro, el reconocimiento mutuo, la connivencia, el pacto de convivencia. El amor, como donación mutua, hace crecer la experiencia de la pertenencia mutua: yo te me doy – tú te me das – nosotros nos pertenecemos. Esta alianza es un juego existencial en el que se entra y gracias al cual se mantiene la connivencia de que «yo soy tuyo, aunque permanezco irreductible en mí», y «tú eres mía, aunque seas irrenunciablemente tuya». Este «como si nos perteneciéramos» indica, desde el punto de vista del lenguaje, aunque sea torpemente, esa experiencia inenarrable de que en la fuente misma del ser se ha sellado un encuentro tal que «sin ti, yo ya no sería yo mismo, y sin mí tú ya no serías tú misma». Hasta tal punto, que esto constituye la raíz misma de la vida, «de mi vida, de tu vida y de nuestras vidas». De tal manera que «sin ti —sin tu amor, sin el amor— yo ya no podría vivir, yo ya habría perdido la fuente misma de la vida». «Faltarme tú», romper el amor, es morir. Renunciar al amor, «abandonar», es muerte. Matar el amor voluntariamente es un suicidio.
Esta experiencia antropológica del amor como «raíz de mi proyecto personal» y del optimismo de la fidelidad al amor hasta la muerte está maravillosamente expresada en los símbolos cristianos, que constantemente salen al paso de los esposos en el seno de la comunidad. Así, Dios aparece como amor que ama con alianza eterna, que sella un pacto de pertenencia mutua con la humanidad y el pueblo. Jesús es presentado como el esposo que viene al encuentro de la humanidad perdida, que le echa los tejos del amor y la liga y le ofrece una alianza indisoluble, nueva y eterna. En este evangelio del amor se narra el designio de Dios sobre las personas que son llamadas a construirse en el amor y se les da la confianza de que, si quieren, pueden caminar sin desfallecer por el camino del amor. Dios mismo está en la base de la vida provocando el optimismo de que el amor acrecienta el amor, crece, se profundiza y arraiga, y es capaz de superar y vencer, en circunstancias normales, cualquier riesgo que se le presente.
3. Ante la fragilidad del amor, o cuando el amor se quiebra
El amor conyugal, vivido desde la dinámica del sacramento, encuentra en éste muchos recursos para poder crecer y madurar a lo largo de las diversas etapas de la vida de la pareja. Pero en el matrimonio cristiano hay que contar también con las rupturas responsables y con los imponderables de la vida, que puedan llevar a los esposos a situaciones de extrema gravedad o a situaciones irremediables. ¿Qué hacer en la comunidad cristiana cuando esto ocurre?
—El principio de la misericordia
La misericordia es realista. Sabe que una cosa es el ideal, y otra la realidad; la realidad debe tender hacia el ideal. Una cosa son los principios, inamovibles, y otra el hombre histórico, que camina con limitaciones y a trompicones a la luz de los principios. Ante la «inhumanidad» de los principios que ponen al hombre «al servicio del sábado» o reducen el «espíritu» a su institucionalización, es necesario apelar al principio de la misericordia.
La realidad es terca, terrible. En el caso de los matrimonios es, a veces, dramática. «De hecho, se quiera o no, el amor, en no pocos, por lo que sea, se quiebra». Esto no se puede tomar a broma: está en juego el proyecto de la realización de las personas, su logro o su destrucción. Y lo toman a broma tanto los que tienen «manga ancha» como quienes extreman «un rigor trágico e inhumano». Al ser humano concreto habrá que mirarlo, si se puede, con los ojos de Dios y de Cristo. Habrá que recordar que Dios es Amor, que ama aun al pecador y al que no es digno de amor, que sigue amando aunque sea abandonado, que ofrece de nuevo y siempre otra oportunidad. Un Dios y un Cristo que se conmueven ante la miseria y que pierden la cabeza por ayudar a salir de ella, haciendo por el hombre lo que no está ni escrito. Un Dios que quiere la misericordia del hombre con el hombre; que, sobre todo, quiere esto, no principios bruñidos como espadas de hielo o principios escamoteados. Dios quiere el ejercicio del principio de la misericordia que recorre la acción respecto de la pecadora, la adúltera, el hijo pródigo, el herido en el camino; dar el vaso de agua al más pequeño y la oportunidad al último. ¿Qué querrá decir en la Iglesia «ser misericordioso» en relación con los matrimonios rotos?
—La pastoral de la misericordia
La comunidad fraternal, cuando el amor de los esposos se ha quebrado, se tiene que comportar con las mismas actitudes que desarrolla en el sistema penitencial. Debe preocuparse por la situación, ha de tomar contacto con ellos, volverles a anunciar el evangelio del amor, acogerlos cuando quieran volver a replantearse su vida. Pero, sobre todo, se ha de poner cuidado en estos tres elementos:
* Discernir
Es necesario ofrecer el cauce, atendido por personas capacitadas, para poder esclarecer la situación en que se encuentran los matrimonios rotos. Tratando de ayudar a que expresen todo lo que llevan dentro, a que analicen su situación y descubran las causas, a que esclarezcan los sentimientos, a que vean con realismo dónde están. . . Interesa que vean lo que desean y lo que buscan, para ver si se puede reemprender el camino hacia el amor. En caso positivo, habría que seguir analizando las resistencias, verificando si se quiere de verdad y ayudando a conformar la decisión de volver. El mismo proceso habría que desarrollar en el caso de que fuera «imposible volver». Puede haber quienes «podrían volver a restaurar el amor», pero «no quieren». Si esta situación se diera, aquí puede haber «una ruptura de lo fundamental cristiano».
* Reiniciar
La comunidad que ha ayudado a discernir no debe dejar de ofrecer la posibilidad de acompañar en el proceso de recuperación de la relación rota. Por mucho que uno quiera, y aunque se confíe que por el don de Dios se puede regenerar la vida, sin embargo, el camino de la restauración de las relaciones de una pareja no es fácil; encuentra muchos escollos, tiene altibajos. Es necesaria la ayuda de los demás. Para acompañar en este camino es conveniente formar grupos de matrimonios que estén en la misma o parecida situación y que puedan servir periódicamente para comunicarse la vida, acompañarse, corregirse, ayudarse a esclarecer actitudes, intercambiar experiencias, escuchar la Palabra, orar juntos y celebrar los avances que se van logrando.
* Perdonarse
La recuperación del amor se realiza perdonándose por amor. El perdón mutuo es la clave de la regeneración: amar aunque la persona a la que amo me haya hecho daño. Seguir amando a quien ha hecho daño es el perdón: realiza el amor que no pide nada a cambio; «aunque me hayas hecho mal, yo te amo». El perdón es un competente esencial de todo amor y el «salvavidas» del amor; gracias al perdón, el amor acepta al otro con sus limitaciones y fragilidades y hasta como «malo generador de mal». La recomposición del amor roto sólo es posible gracias al perdón generoso y gratuito, sin contraprestaciones, con franqueza, generador de nueva confianza. El «perdón» es un imperativo absoluto, necesario, aunque este amor concreto no tuviera «posibilidad de restauración». * **
N.B. Cuando la ruptura de la pareja no tiene posibilidad real alguna de recomposición —por los motivos discernidos y contrastados—, es necesario escuchar el clamor que hay en la Iglesia actual: aplicar el principio de la misericordia «aquí-ahora-con-éstos». Ello no quiere decir que haya que renunciar al anuncio del ideal-posible-del-amor, que, en circunstancias normales, está llamando a crecer sin fin «hasta que la muerte nos separe».
Por Jesús Burgaleta
Importante sobre el matrimonio catolico
muy interesante el tema que nos proponen aunque en algunas cosas un tanto alto el lenguaje, creo que para algunos no tan comprensible