Los signo del Domingo de Ramos

Es el último domingo de Cuaresma, que sirve de pórtico a la Semana Santa. La liturgia y la piedad popular se unen en la síntesis de este día, verdadera celebración dominical de la Pasión y, a la vez, conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén. El título del domingo "de Ramos y de Pasión del Señor" revela bien el carácter paradójico y de contraste que asocia el triunfo de la entrada con el drama de la pasión. Importa, pues, reflexionar brevemente sobre los "signos" que pone de relieve la liturgia para comprender su significado.

1. La reunión. El primer signo es el de una reunión inhabitual en el exterior de la iglesia . Es una convocatoria de los fieles que debe resaltar por su carácter festivo y popular.

2. El desarrollo. A diferencia de otros domingos, el de Ramos tiene un desenvolvimiento original y pedagógico para introducir en la dinámica del misterio pascual: bendición de los ramos, proclamación de la entrada solemne en Jerusalén, procesión a la iglesia, lectura de la pasión, para terminar en la Eucaristía del Resucitado.

3. Los ramos. Como indican las oraciones de bendición, los ramos son destinados ante todo a festejar a Cristo Rey y a aclamar el triunfo de Cristo. Habría que resaltar con algún gesto festivo, por ejemplo levantando los ramos uniformemente en algunos momentos del canto, su significado de aclamación. El altar o la cruz podrían estar adornados con algunos ramos.

4. La cruz. En torno a ella se reúnen los fieles. Podría ser una cruz grande, artística, bella, que sería llevada por varias personas, adultos y niños.

5. La procesión. Es una de las raras veces que este gesto colectivo se propone a los cristianos en domingo. Si no es posible realizar la procesión con toda la asamblea, al menos debe hacerse en alguna representación de sus componentes: niños, jóvenes, adultos, ancianos, religiosas, etc. Es la procesión litúrgica más significativa de toda la semana santa .

6. La Pasión. Es parte muy importante de la celebración. Puede ayudar a su recta proclamación la diversidad de lectores, las diferentes actitudes de la asamblea (sentados de pie, inclinados, de rodillas), las aclamaciones cantadas en algunas partes, incluso donde sea posible, los distintos lugares de lectura: ambón, altar, junto a la cruz.

Andrés Pardo

www.mercaba.org

1 2Página siguiente

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. muchas gracias por estos espacios que nos enriquecen sobre lo vivido en nuestra fe catolica, la base y el significado de todo, que Dios lo bendiga y los siga iluminando.

  2. muchas gracias por estos espacios que nos enriquecen sobre lo vivido en nuestra fe catolica, la base y el significado de todo, que Dios lo bendiga y los siga iluminando.

  3. muchas gracias por estos espacios que nos enriquecen sobre lo vivido en nuestra fe catolica, la base y el significado de todo, que Dios lo bendiga y los siga iluminando.

  4. Dios bendiga las obras que hacen en informar sobre la vida de Jesús, ejemplo de nuestro trancitar por esta tierra bendita Todo por Jesús y para Jesús

  5. Dios bendiga las obras que hacen en informar sobre la vida de Jesús, ejemplo de nuestro trancitar por esta tierra bendita Todo por Jesús y para Jesús

  6. Dios bendiga las obras que hacen en informar sobre la vida de Jesús, ejemplo de nuestro trancitar por esta tierra bendita Todo por Jesús y para Jesús

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Copyright © 2024 Encuentra by Juan Diego Network. Todos los derechos reservados.