Deseducando a México

Entre las maneras para mejorar una comunidad o un país siempre se menciona la educación; y cuando se estudian las causas del desarrollo de un país, la educación siempre aparece como una de las principales, sino es que la principal causa. A pesar de lo anterior, las herramientas legales para la educación no siempre se consideran con el debido cuidado.

Hace cuatro meses se dio marcha atrás a la Reforma Educativa que apenas estaba en proceso de implementación, por razones políticas y presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se modificaron los procedimientos para acceder a plazas, y se eliminó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) que permitía mejorar los procesos educativos a través de evaluaciones independientes.

A finales de la semana pasada se aprobaron en la cámara de diputados reformas a tres leyes que actualizan las realizadas en mayo pasado: la Ley General de Educación, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, y la Ley del Organismo para la Mejora Continua de la Educación.

Entre los principales problemas de estas reformas que aún deben ser aprobadas en el Senado, se encuentran el acceso directo de los egresados de Normales y de la Universidad Pedagógica Nacional a plazas de maestros, sin incluir a los estudiantes que se gradúen de cualquier otra universidad y sin evaluaciones que permitan seleccionar a los mejores profesionistas, regresando a prácticas corruptas que incluyen venta, renta y herencia de plazas docentes.

La sustitución del INEE por una Comisión que depende del Secretario de Educación Pública acaba con el ejercicio de evaluación independiente del sistema educativo, atentando contra la calidad y mejora del mismo; y finalmente al desaparecer el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) responsable de la seguridad y rigor técnico en la construcción y funcionamiento de las escuelas también se debilita el sistema escolar.

Estos aspectos que atentan directamente contra la calidad de la educación de las nuevas generaciones y su infraestructura, son motivos suficientes para una movilización y propuesta nacional por parte de especialistas, maestros, padres de familia, líderes y autoridades estatales, que eviten que la presión política de la CNTE, así como la mala decisión del poder ejecutivo federal y sus legisladores afines afecten negativamente a las nuevas generaciones y el futuro del país.

Una colega profesora universitaria en el área de educación, señaló la gravedad de estas reformas para los estudiantes de educación actuales, ya que los discrimina y pone en riesgo su futuro laboral, por otra parte, también representan un riesgo para toda la sociedad, ya que de una buena educación depende la mejora de las condiciones de la comunidad.

Los estudiantes de educación y los maestros que se han profesionalizado y preparado para superarse y acceder a mejores condiciones laborales son los primeros afectados por estas reformas, ellos decidirán como se defienden. Sin embargo, también al disminuir la calidad de la educación y de su infraestructura las posibilidades de mejora de todas las personas se alejan. Si a usted le importa la educación y considera que es clave para el progreso, la paz y el desarrollo, lo invito a que se informe, se inconforme, se organice y realice pequeñas (o grandes) acciones creativas que eviten que una pésima decisión política destruya nuestro presente y futuro deseducando a México.

23 de Septiembre de 2019


DrOscarFidencioFACE2

Oscar Fidencio Ibáñez Hernández
@OFIbanez

Casado, padre de 3 hijos, profesor e investigador universitario, y bloguero. Ingeniero Civil, Maestro en Ingeniería Ambiental y Doctor en política y políticas ambientales.

Mexicano, católico, autor entre otros textos de “El Espíritu Santo en tiempos de Twitter: Documentos del Concilio Vaticano II para tuiteros. Celebrando el #AñoDeLaFe”

Admirador de la Creación en todas sus dimensiones. Nací en La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte (Hoy, Ciudad Juárez, Chihuahua).

>> ver más artículos de Oscar Ibáñez

Publicaciones relacionadas

3 comentarios

  1. Dr. Ibañez, excelente tema que seleccionó. Pero hay aún más elementos que los lectores debemos agregar. Solo quiero tocar dos. Carrera Magisterial era una herramienta que de manera muy incipiente estaba motivando y promoviendo algunos buenos maestros, para que sus ingresos aumentaran y fueran promovidos para ocupar direcciones, inspecciones y jefaturas de sector. No cómo se venía haciendo. Todo esto inició de la administración De Vicente Fox a la fecha. Bueno, pues a eso los de MORENA, lo aniquilaron. Y el otro punto. El sindicato magisterial era la maquinaria política del PRI, para hacer fraudes y ser grupo de choque. Ahora con el nuevo PRI o sea MORENA, creo iniciarán las porquerías nuevamente. Con esta nueva ley educativa retrocedimos fácilmente 30 años y el tiempo dará la razón.

  2. Para hablar del sistema educativo como lo haces en este artículo habría que conocerlo mucho más de fondo. Revisa lo con honestidad intelectual después de meditar la máxima que aplica AMLO y que dice LA EDUCACIÓN NO ES UN PRIVILEGIO ES UN DERECHO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Copyright © 2024 Encuentra by Juan Diego Network. Todos los derechos reservados.